Desarrollan tecnología para mover brazos robóticos con nervios craneales

El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, presidente Lee Kwang-hyung) anunció que un equipo de investigación dirigido por el profesor Jeong Jae-seung del Departamento de Ciencias Cognitivas y del Cerebro ha desarrollado un "sistema de interfaz cerebro-máquina".
- con tecnología. Descifra las señales del cerebro humano y controla un brazo robótico en la dirección deseada con solo pensamientos.
- Se requiere una técnica de decodificación que pueda predecirse a partir de una señal.
- El equipo de investigación pudo predecir la dirección de extensión del brazo imaginada del paciente con hasta un 80 % de precisión.
con tecnología. Descifra las señales del cerebro humano y controla un brazo robótico en la dirección deseada con solo pensamientos.
La interfaz cerebro-máquina es una tecnología que permite a los humanos controlar máquinas solo con sus pensamientos, y está atrayendo gran atención como una tecnología de asistencia que permite a los
pacientes con discapacidades o amputaciones controlar un brazo robótico para restaurar los movimientos del brazo necesarios para la vida diaria.
Con el fin de implementar una interfaz cerebro-máquina para controlar un brazo robótico, se miden las señales eléctricas generadas por el cerebro cuando un humano mueve un brazo y la señal cerebral se
decodifica utilizando varias técnicas de análisis de inteligencia artificial (IA), como el aprendizaje automático, para que el movimiento previsto se detecte en el cerebro.
Se requiere una técnica de decodificación que pueda predecirse a partir de una señal.
El equipo de investigación, junto con el profesor Jeong Chun-gi del Hospital de la Universidad Nacional de Seúl, analizó las señales de la corteza cerebral observadas al imaginar la extensión del brazo en pacientes con epilepsia y desarrolló
una "tecnología de decodificación de señales cerebrales para imaginar la dirección del movimiento del brazo" que predice el movimiento previsto del brazo del paciente. A través de esta tecnología.
El equipo de investigación pudo predecir la dirección de extensión del brazo imaginada del paciente con hasta un 80 % de precisión.
De hecho, el brazo robótico fue accionado y probado para ver si se mueve en la dirección deseada y logró alcanzar el objetivo con precisión al leer la intención en cuatro direcciones.
El equipo de investigación espera contribuir a mejorar la precisión y la eficiencia de la interfaz cerebro-máquina que puede controlar el brazo robótico de los pacientes que padecen tetraplejía y otros trastornos motores.
El profesor Jeong Jae-seung dijo: "Es una tecnología innovadora que puede controlar un brazo robótico sin un entrenamiento a largo plazo mediante el análisis personalizado de diferentes señales cerebrales para cada persona discapacitada".
Los resultados de esta investigación se publicaron el mes pasado en Journal of Neural Engineering, una revista internacional en el campo de la ingeniería cerebral.
La interfaz cerebro-máquina (ICM) es un campo emocionante de la ciencia que permite a los usuarios controlar dispositivos electrónicos, como brazos robóticos, utilizando señales cerebrales.
Aquí tienes algunos consejos para aprovechar al máximo la tecnología para mover brazos robóticos con nervios craneales:
Entrenamiento y calibración: El éxito de la interfaz cerebro-máquina depende en gran medida del entrenamiento y la calibración adecuados.
Los usuarios deben participar en sesiones de entrenamiento para aprender a generar señales cerebrales específicas que el sistema pueda reconocer y traducir en comandos para el brazo robótico.
Comprensión de la tecnología: Tanto los usuarios como los desarrolladores deben tener una comprensión profunda de la tecnología detrás de la interfaz cerebro-máquina. Esto incluye conocer los tipos de señales cerebrales que se pueden medir, los métodos de registro de estas señales y los algoritmos utilizados para interpretar y procesar la información.
Desarrollo de algoritmos avanzados: Se requiere el desarrollo de algoritmos avanzados para traducir las señales cerebrales en comandos precisos para el brazo robótico.
Estos algoritmos deben ser capaces de reconocer patrones en las señales cerebrales y convertirlos en movimientos suaves y controlados del brazo robótico.
Hardware adecuado: Selecciona el hardware adecuado para la interfaz cerebro-máquina, incluidos los electrodos para medir las señales cerebrales, los amplificadores para amplificar las señales y los sistemas de procesamiento de señales para analizar y procesar la información.
Diseño ergonómico del brazo robótico: El diseño ergonómico del brazo robótico es crucial para garantizar su facilidad de uso y comodidad para el usuario.
Esto incluye consideraciones como el peso, la forma y el tamaño del brazo robótico, así como la capacidad de moverse de manera suave y precisa.
Pruebas exhaustivas: Realiza pruebas exhaustivas del sistema completo de interfaz cerebro-máquina y brazo robótico para garantizar su funcionalidad y seguridad.
Esto incluye pruebas en entornos controlados y en situaciones simuladas de uso real.
Consideraciones éticas y de seguridad: Considera las implicaciones éticas y de seguridad de la tecnología de interfaz cerebro-máquina.
Esto incluye preocupaciones sobre la privacidad de los datos cerebrales del usuario, así como la seguridad y el riesgo de lesiones asociados con el uso del brazo robótico.
Al seguir estos consejos, podrás aprovechar al máximo la tecnología para mover brazos robóticos con nervios craneales y desarrollar sistemas efectivos y seguros de interfaz cerebro-máquina.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Desarrollan tecnología para mover brazos robóticos con nervios craneales puedes visitar la categoría Tecnología.

Contenido que puede interesarte